Colombia

Colombia Plan de Respuesta a Prioridades Comunitarias (PRPC) 2024-2025 / Análisis de las prioridades humanitarias y severidades

Región Nororiente (Frontera con Venezuela)

Impacto Humanitario

  • La población de los departamentos de la zona de frontera con Venezuela, incluida población refugiada, migrante y retornada y población étnica binacional se encuentra expuesta a consecuencias humanitarias generadas a partir de las dinámicas de conflicto armado interno. Los grupos armados no estatales operan en territorio transfronterizo y han generado confinamientos y desplazamientos forzados de población colombiana y otras nacionalidades en búsqueda de protección internacional.
  • Se presenta una situación CRÍTICA de Acceso Humanitario dado que las organizaciones del EHP (AFP Naciones Unidas y ONG´s) han recibido múltiples ataques directos, incluyendo amenazas, quema y robo de vehículos y retención del personal. 
  • Los pueblos indígenas en la región, además de ser afectados por la violencia que ejercen los GANE, son vulnerables a desastres agravados por el cambio climático. Sumado a lo anterior Algunas de las etnias presentan carencias o nulo acceso a servicios de salud – incluyendo control epidemiológico de enfermedades prevenibles- y agua segura, educación y acceso a nacionalidad.
  • La falta de cobertura de necesidades básicas sumado a la crisis económica en zonas con dependencia cultivos de uso ilícitos han generado impactos humanitarios multisectoriales. Con gran preocupación se evidencian casos de niños, niñas y adolescentes en desnutrición y en riesgo de estarlo.
  • En la región se han presentado incidentes con MAP/MSE/AEI especialmente en las zonas rurales.
  • El control de los GANE está promoviendo una estrategia para la vinculación a sus filas bajo una figura de rehabilitación de jóvenes consumidores y con conductas delictivas en el territorio. 
  • Se presenta un aumento de las violencias de género, perpetradas por GANE y también por los núcleos familiares. Estas violencias no sólo ocurren en contra de las mujeres, pues la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas se ve afectada y no cuenta con rutas de atención.
  • Los anteriores escenarios afectan de manera predominante a las poblaciones rurales, étnicas, migrantes, niñez, adolescentes y comunidad LGTBIQ+.
PiN and Severity for Region Nororiente (Frontera con Venezuela)

La Guajira

En términos de seguridad y ante la presencia de Grupos Armados No Estatales (GANE), en diferentes áreas del departamento de La Guajira se está presentando restricciones a la movilidad, estableciéndoles horarios para su libre movilización en el territorio, específicamente en zona rural de Riohacha, estribaciones de la Sierra Nevada y la Troncal del Caribe; todo esto termina afectando el abastecimiento de productos agrícolas que provienen de la zona rural tanto de la Baja y Media Guajira, afectación en términos de transporte y movilización, pérdidas de cultivos -específicamente en el sur del departamento y variante de la Sierra Nevada-, todo esto tendría como consecuencia el incremento de los costos de alimentos. Siguientemente, cuando se presenta reclutamiento de NNA, las madres tienen afectaciones directas, principalmente por ellas ser cuidadoras, sin desconocer los grandes problemas en salud mental.

Para ver el documento completo haga clic en el siguiente enlace

Norte de Santander

Durante el 2023, la situación humanitaria en Norte de Santander ha experimentado un deterioro. Este fenómeno se atribuye a la expansión y consolidación de los Grupos Armados No Estatales (GANE), lo que ha resultado en un aumento del control social, especialmente para la subregión del Catatumbo. Este incremento en el control social se ha convertido en un aumento de actividades delictivas como las extorsiones, homicidios selectivos, desplazamientos forzados masivos y a nivel individual, reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, generando una creciente crisis humanitaria en la región. 

Para ver el documento completo haga clic en el siguiente enlace

Arauca

Desde el 2022, en Arauca se ha observado una intensificación del conflicto armado, y en el 2023 ha persistido, lo que ha llevado a un aumento de homicidios, acciones armadas, vulneraciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Esta situación ha generado un marco de emergencias masivas que afectan a toda la región de manera prolongada en el tiempo, con múltiples daños a la población civil, incluidos refugiados y migrantes, y por lo tanto situaciones de doble y triple afectación. Las víctimas de estos conflictos, en su mayoría mujeres y niñas, se ven obligadas a abandonar sus hogares y comenzar desde cero en lugares desconocidos.

Para ver el documento completo haga clic en el siguiente enlace

Vichada

El conflicto armado en Vichada genera varios impactos en las comunidades locales y la población migrante y refugiada de origen venezolano. Se tiene presencia de GANE en territorio colombiano y venezolano en los estados de Apuré y Amazonas, con injerencia en los afluentes del río Meta, Orinoco y Vichada, donde se genera control territorial para el desarrollo de economías ilegales como el narcotráfico, el contrabando, la minería ilegal, el tráfico de armas y la trata de personas. Dentro de las afectaciones a la población civil se presentan desplazamientos individuales, amenazas, homicidios y extorsiones. Durante el primer trimestre de 2022 se presentó un desplazamiento transfronterizo de 1338 personas desde Puerto Páez (Apure, Venezuela) hacia el municipio de Puerto Carreño, producto de los enfrentamientos entre Grupos Armados No Estatales (GANE), grupos armados organizados (GAO) y amenazas de reclutamiento. Las personas con necesidades de protección internacional ingresaron en su mayoría a través de las inspecciones de La Venturosa, Puerto Murillo y Aceitico, ubicados a orillas del río Meta. La falta de visibilidad nacional, lo remotas e incomunicadas de algunas comunidades y la desconfianza institucional limita la ayuda, así como provoca vacíos de información de las afectaciones a la población civil.

Para ver el documento completo haga clic en el siguiente enlace